Bolea

Geografía

La villa de Bolea (584 habitantes) es la capital del municipio de La Sotonera (1.096 h.). Pertenece a la Comarca de la Hoya de Huesca/Plana de Uesca y al «Reino de los Mallos». Situada 20 km. al NO de la ciudad de Huesca y a 12 km. del Castillo de Loarre. Su economía se basa en la agricultura: cereales, cerezas, almendras y olivos. Construcción, granjas porcinas y turismo rural. Una parte de su población desarrolla su actividad laboral en la cercana ciudad de Huesca, en el sector servicios.
Alturas s.n.m.: Plaza Mayor (Ayuntamiento): 656 metros, Colegiata: 690 metros, Muro (montículo más alto): 712 metros.
Coordenadas Geográficas: 0º 33′ 09» O y 42º 15′ 40» N

Historia

Bolea es un topónimo de origen ibero (sitio elevado), Calagurris Fibularia en la dominación romana, fue el último enclave musulmán, denominado Buluya, situado al norte de la ciudad de Huesca, definitivamente conquistado, tras sucesivos intentos, por el rey Pedro I de Aragón en el año 1101. Sus primeros tenientes reales fueron Fortún López, Armengol de Urgell y Jimeno de Artusella. En 1174 Alfonso II concede, como dote de boda, la villa a su esposa Doña Sancha. A principios del siglo XIII Bolea es gobernada por Pedro de Ahones, aunque Jaime I la empeña en 1262 a Gonzalo López y Jaime II, en 1295, a Rodrigo Jiménez de Luna, comendador de Montalbán. En 1402 la señora de Bolea era María de Luna, sobrina de Benedicto XIII y esposa del rey Martín I, el Humano. Alfonso V en 1418 donó la villa a su hermano y futuro rey Juan II. En 1486 Fernando II ratifica el estatus de Bolea como villa real. Carlos III, ya en 1767, exhorta al clero capitular para que pongan especial interés en atender espiritualmente a los numerosos viajeros que pernoctaban en Bolea, importante núcleo en la ruta principal desde Huesca a Jaca, Navarra y Francia (camino catalán hacia Compostela). Con rica producción agrícola y comercio floreciente, ejerció un destacado papel en la historia de Aragón hasta su decadencia a mediados del siglo XVIII, motivada por la desamortización eclesiástica, el traslado de la ruta comercial hacia el sur (actual carreterera A-132) y por el éxodo de la población a las zonas industriales.

Galería de Imágenes

Toponimia

BARRANCOS

Canalazos (Os)
Fuen de Maza
Gorgocha (A)
Reguero Chacarel
San Cristóbal
Santa Quiteria
Matral (acequia)

RÍOS

Garisa o Riel
Salau
Seco
Sotón

FUENTES

Alicastros (Os)
Balsetas (As)
Barranqué
Borau
Campo Rebilla
Canalazos
Chordana
Fuen de Maza
Fuen Baleria
Fuente Rosel
Fuente Ruiz
Fuente Bieja (A)
Ibón d’Arbea
Junqueral de Junzia
Pauletas (As)
Pozo Retor
San Andrés

PARTIDAS

Alaberca [A Laberca]
Algóbiz
Almozaras
Arbea
Articas (As)
Bal de Bolea
Balellones
Balillo
Balsetas (As)
Barranqué
Barrera (A)
Betaz
Biesa
Bretos
Butarrei
Caluengo
Calzada (A)
Camino Esquedas
Camporrubilla
Canal (A)
Canalazos (Os)
Canziclé
Cocón
Corona
Coronilla
Corrida (A)
Fuendemaza
Fumaleria
Garisa
Güega Aniés (A)
Gúeltas (As)
Lanas (As)
Mueras
Paco (O)
Pacharicas (As)
Penilla (A)

Peñazas
Pidiagüero
Pino (O)
Plana (A)
Potrito
Poyo
Puntarrón
Rabosal
Remolinos
Río Salau (O)
Ripero
San Andrés
San Pablo
Santa Quiteria
Sasillo
Saso (O)
Sotón
Tierza
Tolato

CASCO URBANO

Plaza Mayor
Plaza d’a Billa
Plaza Castilla (Isabel II)
Plazeta Castillo
Plazeta Ramoné
Calle Mayor
Calle d’Enmedio
Calle Castilla
Calle Cucurezo (Caurezo)
Calle d’as Ferrerías
Calle d’o Castillo
Calle Balletazo
Calle Fundos
Calle d’a Fuente
Calle Paraíso
Calle Barriete

Calle d’o Forno
Calle Algóbiz
Calle Sto. Domingo
Ospital
Ferrería
Fosal Biejo (O)
Muro (O)
Bodegueta (A)
Gallizo Pano
Tolato
Mueras
Costera (A)
Barbacana (A)
Calzada (A)

MONTES

Caballera
Matamenuda
Peñagrima
Gratal
Puchilibro
Nabiella
Os Pozos
O Tozal de Cazalla
O Tozal de Palomé
O Tozal de Plazido
O Gallo
Corona
Coronilla
O Mallo Salzero

 

 

FIVS ET MISERICORDIA FIVSA PROGENITOR